VII JORNADAS DE HISTORIA DE ALMENDRALEJO Y TIERRA DE BARROS
LA ENSEÑANZA EN TIERRA DE BARROS
(Matilde Martínez Pérez, José Luis Mesías Iglesias. In memoriam)
En rueda de prensa celebrada en el Ayuntamiento de Almendralejo ha tenido lugar el día 21 de octubre de 2014 la presentación del cartel y el programa definitivo de las VI Jornadas de Historia de Almendralejo y Tierra de Barros.
El acto estuvo presidido por los alcaldes de Almendralejo y Aceuchal, respectivamente, José García Lobato y José Ramón Prieto Carretero, acompañados de las concejalas de Cultura de ambos ayuntamientos, María Dolores Lázaro Pintor y Ana María Baquero Ortiz, ya que este año las Jornadas compartirán espacio y temática entre las dos poblaciones de Tierra de Barros. Los dos alcaldes coincidieron en señalar la importancia de colaborar en acontecimientos culturales como son las Jornadas, que ayudan a conocer mejor nuestro pasado común para edificar con más solidez nuestro futuro; destacando, José García Lobato, la consolidación de las mismas, ya en su sexta edición y la novedad de la aproximación a otras localidades de la Comarca; y exponiendo José Ramón Prieto Carretero las actividades en que participarán los habitantes de Aceuchal, con actuaciones musicales, visita guiada, sede de la clausura y convivencia final (ver Programa).
Por parte de la Asociación Histórica de Almendralejo, organizadora de las Jornadas, intervino su presidente, Francisco Zarandieta Arenas, para agradecer las facilidades dadas por ambas administraciones públicas para la realización de las mismas, y anunciar que el próximo jueves día 30, a las 20.30 horas en el Centro Cívico, se celebrará un acto que cierra las V Jornadas con la presentación del libro de Actas de las mismas; se abren las VI Jornadas, con la inauguración de la Exposición documental "El Gobierno Municipal en Tierra de Barros (1833-1978)"; y contará también con una actuación didáctico-musical de la Rondalla de la Asociación Cultural y Folklórica Tierra de Barros.
Por último, se presentó el cartel de las VI Jornadas, elaborado por Juan Diego Carmona Barrero, vocal de la Junta Directiva de la Asociación. El propio autor explicó la génesis del mismo (Ver cartel), que se compone de nueve elementos decorativos de fachadas de edificios de Aceuchal y Almendralejo, que representan distintos tipos de edificaciones singulares y que muestran la evolución de materiales y formas en el tiempo largo que abarca el periodo de estudio de las referidas Jornadas.
El Museo de las Ciencias del Vino, el Centro Universitario Santa Ana y la Asociación Histórica de Almendralejo emprenden juntos en 2014 la III edición del Mayo Enológico, para profundizar en la cultura del viñedo que tanta trascendencia tiene en nuestra realidad económica y social. Deseamos que el mes de mayo esté dedicado a unos productos en torno a los cuales gira la vida diaria de la comarca.
El objetivo general del Mayo Enológico es completar los actos que en torno al mundo de la vid y el vino se han venido celebrando tradicionalmente en este mes, con las Jornadas de Viticultura y Enología Tierra de Barros, ya en su XXXVI edición, y las que tenían lugar en este mes con el Salón del Vino y de la aceituna, que este año llegarán, aunque en otra fecha, a la XV edición.
Esta III edición del Mayo Enológico tiene como tema general la presencia de la mujer en la vitivinicultura. Mujeres son las que exponen sus obras en la muestra que cada año abre el Mayo Enológico; mujeres son las conferenciantes de las dos ponencias que componen el programa y también lo serán las que formarán la Mesa Redonda del tercer día de análisis.
Enlazamos con las Jornadas de Viticultura de Santa Ana, inaugurando nuestra Exposición en la misma fecha en que se clausuran las Jornadas de Santa Ana, y enlazamos con las Jornadas del Romanticismo y la Feria del Libro, incluyendo en nuestro acto de clausura una cata de cava. Es una manera de unir tres denominaciones muy queridas de nuestra ciudad: Almendralejo, ciudad del Vino, Almendralejo ciudad del Romanticismo y Almendralejo, ciudad del Cava.
Todas las actividades tendrán lugar en el Museo de las Ciencias del Vino a las 20.30 horas.
9 de mayo: Presentación del Mayo Enológico e Inauguración de la Exposición de Pintura “Frutos de Ararat”, ofrecida por el estudio de pintura pacense Mayaestudio, que forman las hermanas doña María Francisca y doña Carmen Mayoral Guisado.
Ambas con una trayectoria pictórica muy dilatada, que comprende numerosas colaboraciones en actividades culturales, la obtención de importantes premios y la satisfacción de haber realizado exposiciones dentro y fuera de nuestra provincia. Después de haber recreado el Badajoz musulmán, con una serie de obras sobre "El amor de Zubayda", o el paisaje de las Vegas Altas extremeñas, han seleccionado para este Mayo Enológico un conjunto de obras realizadas en diversas écnicas con un denominador común, la vid, la cepa, la uva, la tierra que les da vida, el aroma que esparcen, el aire en que se mueven y existen, entrelazadas con cabelleras de hermosas jóvenes o con las veladuras de los tejidos o las ramas, prolongaciones en el horizonte de sus gráciles cuerpos: el color y el olor del vino, presentes ya en la cepa.
15 de mayo: "El color y el aroma del vino. Influencias de la tierra y el hombre", por doña Esperanza Valdés Sánchez, Licenciada en Químicas y Doctora en Ciencias por la Universidad de Extremadura. Master en Viticultura y Enología por la Universidad de Zaragoza.
20 de mayo: "La presencia de la mujer en la enología" por doña Julia Marín Expósito, Licenciada en Químicas y Doctora en Ciencias por la Universidad de Extremadura. Presidenta de la Asociación Extremeña de Enólogos.
29 de mayo: Mesa redonda "Vitivinicultura en femenino". Estarán presentes doña Inmaculada Talaverano, Ingeniera agrónoma, Licenciada en Enología y cofundadora y vicepresenta de Catalia; doña Manuela Bayón Gaspar, Técnico en Exportación por la Cámara de Comercio de Badajoz; y doña Teresa Guerra Sánchez-Simón, Doctora en Farmacia, Especialista Superior en Viticultura y Enología y profesora del Centro Universitario Santa Ana; mujeres que están trabajando en distintos campos de la vitivinicultura para contar su experiencia en educación, investigación, bodega, difusión y cultura del vino.
30 de mayo: Cata de cava y clausura, con la entrega del Cuadernillo, nº 28, que elabora la Asociación Histórica de Almendralejo.
Los organizadores esperan y desean que este nuevo Mayo Enológico ayude a comprender la trascendencia que el mundo del vino tiene para lo que hoy es la Tierra de Barros, como entidad colectiva que además constituye una forma de vida con una personalidad definida que cristaliza en la marea verde que son nuestros campos, auténticos vergeles de vida y cultura.
Con este título, la Asociación Histórica de Almendralejo celebra el Bicentenario de la Constitución de Cádiz, el día 19 de marzo a las 20.30 horas en el Salón de los Espejos del Teatro Carolina Coronado de Almendralejo, con el siguiente programa:
Editorial
La Asociación Histórica de Almendralejo desea tributar, a través de un sencillo acto, su profundo reconocimiento a los extremeños que participaron en el inicio de la modernidad de la que hoy somos herederos. No sólo queremos honrar la memoria de los que nos precedieron con un gesto obligado y testimonial, sino principiar hoy, día 19 de marzo, un aprendizaje basado en la virtud y valentía de aquellos hombres singulares, aprendizaje que recorrerá todo el año a través de diversas iniciativas que promocionaremos, convencidos de que la historia es al fin la gran maestra para el hombre.
Gracias a la ilustración, laboriosidad, entrega, pasión y vocación de servicio de un paisano nuestro, el nombre de Almendralejo se ligó a la vida parlamentaria de las Cortes de Cádiz de manera elevada. Francisco Fernández Golfín (1767-1831) representó a Extremadura desde el profundo convencimiento de una necesaria, urgente y profunda ruptura con las caducas estructuras de un régimen político cuajado de abusos y corruptelas, cuyas prebendas pertenecían sólo a unos pocos. Defendió sin eufemismos ni dobleces la igualdad absoluta de todos los ciudadanos españoles, en contra de sus propios privilegios, los que por su nobleza le correspondían. Abogó por una monarquía moderada, limitada de manera muy estrecha en sus poderes por las Cortes, en las que recaía la única y verdadera soberanía, en contra de las cámaras estamentales que proponían otros diputados. Militar de vocación, gran conocedor del arte de la guerra y las tácticas militares, fue hacedor en las Cortes de la mayor parte de las muchas ordenanzas y normas que eran necesarias en un tiempo de guerra, entre la asfixia de tantos recortes económicos.