cronista

Extremadura-Histórica-definitivo

OBJETIVOS (XIV J. Hª)

 XIV JORNADAS DE HISTORIA DE ALMENDRALEJO Y TIERRA DE BARROS

 "Extremadura en el Trienio Liberal. (1820-1823)"

 Centro Cultural San Antonio

ALMENDRALEJO, 16, 17 y 18 de noviembre de 2023

 Imagen_de_WhatsApp_2023-10-24_a_las_17.51.15_bc4d3c19.jpg

**  PRESENTACIÓN DE LAS ACTAS DE LAS XIII JORNADAS: "Extremadura y América. Un viaje de ida y vuelta"a cargo de D. Joaquín Castillo Durán, Licenciado en Geografía e Historia, miembro de la Asociación Cultural Lucerna y del Centro de Estudios del Estado de Feria.

PONENCIAS:

I.  Almendralejo en el Trienio Liberal, a cargo de D. Miguel Ángel Naranjo Sanguino, Doctor en Historia. Catedrático de Enseñanza Secundaria en Badajoz.

II.  El clero secular de la diócesis de Badajoz durante el Triencio Liberal (1820-1823)a cargo de D. José Sarmiento Pérez, Doctor en historia. Secretario de la Revista de Estudios Extremeños.

III. La salud pública en Almendralejo y Tierra de Barros durante el Trienio Liberala cargo de D. Miguel Ángel Amador, Doctor en Medicina y Cirugía. Médico de Familia del Centro de Salud “San Roque” de Almendralejo

  

OBJETIVOS: 

                                                  

     El Trienio Liberal, que constituye la segunda etapa del reinado de Fernando VII, se inicia el día 1 de enero de 1820 cuando el teniente coronel Rafael del Riego se subleva en las Cabezas de San Juan (Sevilla) lo que obliga al rey a jurar y restablecer la Constitución de Cádiz el 9 de marzo del mismo año. La implantación del liberalismo revolucionario produjo una reacción por parte de los realistas que fraguó en la invasión de España por el ejército francés, los llamados Cien Mil Hijos de San Luis, en abril de 1823 que permitió a Fernando VII disolver las Cortes, abolir “La Pepa” y restablecer la monarquía absoluta.

        Es evidente que el Trienio Liberal no es un suceso aislado, antes al contrario, forma parte del conjunto de diferentes procesos revolucionarios que, en torno a 1820, se inician en Europa tras las guerras napoleónicas y se repitieron de manera cíclica hasta 1848. El Trienio fue un acontecimiento importante para la historia de Europa por cuanto suponía un estallido de libertad que chocaba abiertamente con las monarquías absolutas y que contemplaba con temor y con ilusión de que este movimiento de libertad rompiera fronteras y desestabilizara el status quo como sucedió en la mayoría de los territorios de la América continental. 

       Para explicar este breve, pero apasionante, periodo que en definitiva se puede calificar como una revolución derrotada, el Comité Organizador ha programado tres ponencias y dos mesas de trabajo. La intención no es otra que abordar cuestiones que, en su conjunto, pueden permitirnos profundizar en aspectos políticos con especial incidencia en la vida diaria de un Almendralejo que iniciaba su despegue de cara al resto de la provincia. En otro orden de cosas, se plantea la problemática de la salud pública y su repercusión en una población empobrecida y con dificultades hacendísticas con las repercusiones sociales que ello conlleva. El papel de la iglesia, siempre omnipresente, ocupa la tercera ponencia que afrontará su trascendencia como institución que controla a una sociedad mediatizada y dependiente.  

      En cuanto a las otras dos mesas de trabajo, como es habitual en nuestras jornadas, se centra en el estudio de Extremadura, Tierra de Barros y Almendralejo con el objetivo de seguir profundizando en la historia y el patrimonio de nuestra tierra para contribuir al mejor conocimiento de España.        

     

 

 ACERCA DEL CARTEL

     Las imágenes que componen el cuerpo principal del cartel son: la reproducción de una litografía de Godefroy Engelmann de Proclamación de la Constitución en Madrid en 1820 sobre la que se superpone en transparencia un detalle de la portada de una edición de lujo, la primera edición grabada de la Constitución de Cádiz, del tamaño de una guía. Al comienzo del texto se recogen otros dos grabados: uno en el que se representa el juramento de la Constitución por Fernando VII el 9 de julio de 1820, y otro que representa alegóricamente la revolución, en cuyo pie aparece la frase: “la Revolución vuelve la Ley fundamental a España”. El texto se imprimió en Madrid en 1822.

(© J. Diego Carmona Barrero)