XV JORNADAS DE HISTORIA DE ALMENDRALEJO Y TIERRA DE BARROS
"LA ENSEÑANZA EN TIERRA DE BARROS. II"
En homenaje al Colegio Santo Ángel y al Instituto Santiago Apóstol de Almendralejo
ALMENDRALEJO, 3, 4 y 5 de abril de 2025
Centro Cultural San Antonio
AVANCE DE PROGRAMA:
** PRESENTACIÓN DE LAS ACTAS DE LAS XIV JORNADAS: "Extremadura en el Trienio Liberal. (1820-1823"), a cargo de D. Antonio Carretero Melo.
PONENCIAS:
I. El Colegio C. Santo Ángel de la Guarda de Almendralejo, una tradición de 125 años,a cargo de D. Francisco Zarandieta Arenas.
II. Vidas paralelas: el Colegio de Enseñanza Primaria «San Roque» y el Instituto Laboral «Santiago Apóstol», a cargo de Dª. Isabel Collado Salguero.
III. La Escuela-Hogar «Santa Ana» de Almendralejo. Proyección educativa y sociocultural en la Tierra de Barros y en Extremadura”, a cargo de D. Tomás García Muñoz.
MESA REDONDA:
* La investigación y la acción social innovadora en Almendralejo y Tierra de Barros desde el Centro Universitario Santa Ana, a cargo de D. Diego Parra Zamora, Lcdo. en Filología Románica, biblioteca IX Marqués de la Encomienda; Dª. María Teresa Guerra Sánchez-Simón, Dra. en Farmacia y profesora de CUSA, Dª. Jerónima Vázquez Ortiz, Dra. en Psicología y profesora de CUSA; y Dª. Carmen Vidal-Aragón de Olives, Dra. en Ciencias Químicas y profesora de CUSA.
... === ... 000 ... === ...
PROGRAMA DEFINITIVO. CRONOGRAMA
DÍA 3, JUEVES
17:00 horas: Recogida de documentación.
17:30 Inauguración oficial de las Jornadas.
Intervención del Excmo. Sr. Alcalde-Presidente del Excmo. Ayto. de Almendralejo y del Presidente de la Asociación Histórica de Almendralejo.
Moderador de la sesión: José Ángel Calero Carretero
18:00 horas: Presentación de las Actas de las XIV Jornadas de Historia de Almendralejo y Tierra de Barros, a cargo de D. Antonio Carretero Melo. (Doctor en Filología)
18:45 horas. Lectura de comunicaciones:
- Ballesteros Díez, J. Antonio. La Morera en la segunda mitad del siglo XVIII. Economía y sociedad.
- -- La Parra en la segunda mitad del siglo XVIII. Economía y sociedad.
- -- Los Santos de Maimona en la segunda mitad del siglo XVIII. Economía y sociedad.
- -- Mérida en el siglo XVIII. Economía y sociedad.
- -- Salvaleón en la segunda mitad del siglo XVIII. Economía y sociedad.
- -- Zafra en la segunda mitad del siglo XVIII. Economía y sociedad.
- Silva Gómez-Rey, Ángel. España como imperativo político del joven Ortega. El ambiente cultural y político en el que se origina el regeneracionismo.
- Amador Fernández, Miguel Ángel y Guillermo Amador Segovia. Alumnos médicos del Instituto "Santiago Apóstol" de Almendralejo.
DÍA 4, VIERNES
Moderador de la sesión: Juan Diego Carmona Barrero
17,00-17:45 horas: Ponencia: “El Colegio Santo Ángel de la Guarda de Almendralejo, una tradición de 125 años”, a cargo de D. Francisco Zarandieta Arenas. (Doctor en Historia)
17:45-18,15 horas: Pausa-café.
18,15-20,00 horas. Lectura de comunicaciones:
- Carretero Melo, Antonio. La viruela en Burguillos del Cerro (1840 a 1910)
- -- La fiebre tifoidea en Burguillos del Cerro. 1840-1970.
- -- Difteria y crup en Burguillos del Cerro (1841-1970)
- -- El sarampión en Burguillos del Cerro.
- Ortiz Alesón, Manuel. ALMENDRALEJO II: un fragmento de estela de guerrero.
- Garrido Díaz, Mª del Pilar. Historia reciente de un proyecto educativo sobre el patrimonio histórico: el C.E.I.P. “Suárez de Somonte” de Mérida adopta un monumento.
- Pavón Soldevila, Ignacio. El gobierno de la Encomienda de Alange y su patrimonio edificado al comienzo del reinado de Felipe IV.
- Carmona Barrero, J. Diego y Calero Carretero, J. A. Los papeles del maestro: archivo y biblioteca del D. Hilario Blázquez Portugal, maestro de primera enseñanz en el Alange de finales del siglo XIX.
DÍA 5, SÁBADO
SESIÓN DE MAÑANA
Moderador de la sesión: Carmen Fernández-Daza Álvarez
10,00-10:45 horas: Ponencia “Vidas paralelas: el Colegio de Enseñanza Primaria «San Roque» y el Instituto Laboral «Santiago Apóstol»”, a cargo de Dª. Isabel Collado Salguero. (Doctora en Psicología Educativa)
10,45-11,15 horas: Pausa-café.
11,15-13,45 horas. Lectura de comunicaciones:
- López Rodríguez, P. Manuel. La Leyenda popular como elemento etnológico y antropológico en la comarca de Tierra de Barros.
- -- La leyenda popular como elemento etnológico y antropológico en la comarca de Zafra-Río Bodión.
- López Vacas, Ángela. La preocupación por la enseñanza en Fuente del Maestre.
- Monterde García, Juan Carlos. Regionalismo y Reforma Agraria en Extremadura: actuaciones del letrado villalbense Juan Muñoz Casillas.
- Navarro Tinoco, María Luisa. Los maestros alarifes Pedrera Barba y Tinoco Carvajal, dos sagas importantes en la arquitectura y urbanismo del siglo XIX en Almendralejo.
- Vázquez Cabrera, Álvaro. La necesidad de catalogar el patrimonio. Almendralejo a principios del siglo XX.
- Díaz González, Marcelino. Mujeres amerindias que cautivaron a españoles. Los primeros mestizos.
- -- Colonia de Sacramento. Su marquesado.
SESIÓN DE TARDE
Moderador de la sesión: Esteban Mira Caballos
16,30-17,15 horas: Ponencia “La Escuela-Hogar «Santa Ana» de Almendralejo. Proyección educativa y sociocultural en la Tierra de Barros y en Extremadura”, a cargo de D. Tomás García Muñoz. (Licenciado en Filosofía y Ciencias de la Educación. Cronista Oficial de Medellín)
17,15-17,30: horas. Lectura de comunicaciones:
- García Muñoz, Tomás. El Colegio Menor "Santa Ana" de Almendralejo. Creación, desarrollo y función social.
17,30-17,45: horas: Pausa café.
17,45-19,30: Mesa redonda: “La investigación y la acción social innovadora en Almendralejo y Tierra de Barros desde el Centro Universitario Santa Ana”, a cargo de D. Diego Parra Zamora (Licenciado en Filología Románica, biblioteca IX Marqués de la Encomienda), Dª. María Teresa Guerra Sánchez-Simón (Doctora en Farmacia y profesora de CUSA), Dª. Jerónima Vázquez Ortiz (Doctora en Psicología y profesora de CUSA), y Dª. Doña Carmen Vidal-Aragón de Olives (Doctora en Ciencias Químicas y profesora de CUSA).
19,50 horas: Clausura de las Jornadas
20,30 horas: Teatro Carolina Coronado.
- Concierto: "LA LUNA EN UNA AUSENCIA. Versos sobre un pentagrama", a cargo Mamen Navia, acompañada al piano por Blasa Sáez y Marina García, violín.
— A V I S O S —
Para inscribirse en las XV Jornadas: https://n9.cl/bz987
1.- Los derechos de inscripción serán gratuitos para los participantes que presenten comunicación, para los estudiantes universitarios que acrediten esta circunstancia, para los profesores no universitarios en activo con derecho a que se les expidan los créditos de acreditación, y para los socios de la Asociación Histórica de Almendralejo, que estén al corriente en el pago de sus cuotas.
2.- Los derechos de inscripción suponen 15 € que deben ingresarse en la cuenta corriente ES75 3001-0007-21-0720026724 de Cajalmendralejo, a nombre de XIV Jornadas de Historia de Almendralejo y Tierra de Barros, en concepto de inscripción, documentación y Libro de Actas. Los comunicantes que figuran en cualquiera de las mesas de comunicación están exentos de abonar el almuerzo.
3.- El sábado día 5, para quienes lo deseen, se celebrará un almuerzo de convivencia en el restaurante “Baldoria” (C/. Cervantes, Nº. 6). El precio oscilará en torno a 15 €. Se ruega enviar copia de los derechos de inscripción y del abono del almuerzo, caso de asistir, a: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
4. - Las personas inscritas recibirán un diploma acreditativo que será expedido por la Asoc. Hca. de Almendralejo. Los profesores en activo que soliciten acreditar como actividad de formación su asistencia a las Jornadas, deberán inscribirse, además, en esta actividad en el CPR de Almendralejo, que les acreditará 2 créditos ( http://cpralmendralejo.juntaextremadura.net/ ).
ACERCA DEL CARTEL:
El cartel que anuncia las decimoquintas Jornadas de Historia de Almendralejo y Tierra de Barros, dedicadas a la Enseñanza en Tierra de Barros II, es obra, como en ediciones anteriores, de Juan Diego Carmona Barrero, miembro de la Junta Directiva de la Asociación Histórica de Almendralejo a quien agradecemos su trabajo y creatividad al servicio de la imagen de esta nueva edición. El cartel muestra una selección de libros y documentos de las últimas décadas del siglo XIX rescatados, gracias a la intervención de Juan Diego Carmona, en el derribo de una casa de Alange, deshabitada desde 1990, y que tuvo lugar diez años después.
El rescate, antes de su demolición, ha permitido recuperar una parte del archivo y la biblioteca, que nos facilitan información sobre diversos aspectos de la actividad profesional de un maestro de enseñanza primaria, D. Hilario Blázquez Portugal que, tras ejercer por varios pueblos de la provincia de Badajoz, se avecindó en Alange. Los documentos, como fuentes primarias que son, nos hablan de la gestión y administración de la escuela en la que impartió su magisterio lo que nos acerca al ejercicio profesional en los pueblos de la Extremadura rural de fines del siglo XIX. Del listado de su biblioteca podemos deducir cuál sería su proceso de formación, las fuentes de su pensamiento, su ideario, nos explican el contexto sociocultural en que se movía y nos ayuda a valorar su implicación en el sistema educativo de la época y su relación con las instituciones educativas, sociales y culturales de su entorno.
(© J. Diego )