ESTHER GONZÁLEZ SOLÍS
Esther González Solís. Madrid, 1985. Licenciada en Historia por la Universidad de Extremadura (2003-2008), DEA en Historia Moderna (2010), e investigadora en formación en la Universidad Complutense de Madrid (2010-2016). Doctora en Historia Económica por la UCM (2017). Su tesis titulada “Mucho más que la Mesta” Rebaños, pastos y economía rural en Extremadura durante el siglo XVIII aborda el estudio de la ganadería estante extremeña. Editora y directora de la revista digital de Historia Nonnullus (2007-2014) y miembro del consejo editor de la revista Cuadernos de Çafra. Es autora de varios artículos sobre iconografía, ganadería, correspondencia e historia rural y local. Entre sus artículos destacan "Ni soldados de fortuna, ni caballeros famosos. Señores de Madroñera" (premio "Fundación Obra Pía de los Pizarro",2010); "Vestirse y desvestirse". El traje de las gentes del común en el teatro y en la vida cotidiana en el Siglo de Oro; "Despachos que su Magestad nos manda". El Gran Duque de Feria y la diplomacia de la Monarquía Hispánica en el primer tercio del siglo XVII ; "En tierra de Sexmos". El aprovechamiento de los pastos comunales en la Alta Extremadura durante el siglo XVIII y “De la Serena a Trujillo”. Los ganaderos de la Serena y la Siberia en las grandes ferias de ganado extremeñas durante el siglo XVIII, y Cartas a un diputado. La correspondencia dirigida a Joaquín Muñoz Bueno (1837-1850) (actualmente en prensa).
Ni jauja ni el desierto. El sector primario en Extremadura en los siglos XVII y XVIII
RESUMEN
Esta ponencia analiza el contexto económico que encontraban los indianos extremeños a su regreso, haciendo una caracterización del sector primario económico extremeño. Se destaca el papel clave de la ganadería y la agricultura como ejes de la región, rompiendo con el mito del “desierto económico”; se analizan los recursos y dinámicas que marcaron el sector durante los siglos XVII y XVIII (el enfrentamiento con los trashumantes, la defensa de los bienes comunales o la destrucción asociada los conflictos bélicos ocurridos en su territorio) y el desarrollo del entramado comercial asociado a las ferias ganaderas.
Esta caracterización del sector permite también abordar el planteamiento de futuras líneas de investigación para cuantificar el retorno de los emigrados a América y poder analizar de forma más concreta el impacto de la inyección del capital indiano en el sector primario extremeño y en el resto de sectores económicos.
ABSTRAC