JUAN DIEGO CARMONA BARRERO
Cronista Oficial de Alange
Es diplomado en Arquitectura Técnica por la Universidad de Extremadura e Ingeniero de la Edificación por la Universidad Camilo José Cela de Madrid, Máster de Investigación Universitaria en Arte y Humanidades de la Universidad de Extremadura, Especialista en Virtualización y Restauración del Patrimonio por la Universidad de Alicante.
Centra sus trabajos en la recuperación del patrimonio histórico-arquitectónico. Ha participado en diversas campañas de excavaciones arqueológicas como miembro del equipo técnico. Relacionados con el campo de la arquitectura ha publicado los libros Aqvae. Análisis sobre el desarrollo histórico arquitectónico de Alange y sus baños romanos (1999), Curso sobre Bóvedas. Introducción a las técnicas de ejecución y restauración (2000) y La casa abovedada. Evolución de los espacios domésticos tradicionales en la Baja Extremadura (galardonado con el Premio “Garcia Matos” en 2009 y publicado en 2011
En estos últimos años ha abierto otras líneas de investigación relacionadas con las nuevas tecnologías, la documentación del patrimonio y la recreación virtual de yacimientos arqueológicos, que ha dado como resultado algunas publicaciones como: Otras formas de mostrar el patrimonio rural. Aplicación de nuevas tecnologías a la documentación de la arquitectura vernácula (2013), "Fotogrametría Involuntaria": Rescatando información geométrica en 3D de fotografías de archivo (2014) o El uso de la fotogrametría enfocado hacia la documentación y preservación de yacimientos arqueológicos en formaciones geológicas. El abrigo de La Calderita, La Zarza (Badajoz).
JOSÉ ÁNGEL CALERO CARRETERO
Salvatierra de los Barros, 1952. Es licenciado en Historia General por la Universidad de Sevilla, profesor del IES Santiago Apóstol de Almendralejo y profesor-tutor de Historia Medieval y Paleografía y Diplomática en la UNED, Centro Regional de Extremadura en Mérida.
Su campo de investigación se ha centrado en la arqueología, participando o dirigiendo sucesivas campañas de excavación en Badajoz, Cabeza del Buey, Mérida, Jerez de los Caballeros, Zalamea de la Serena, Usagre, Valverde de Burguillos y Alange. Fruto de estos trabajos son numerosas publicaciones entre las que destacan: El Plan del Sudoeste: relaciones hispano-portuguesas en época visigoda a la luz de los materiales arqueológicos de "La Mata de San Blas" (1987), La muralla romana de Augusta Emérita: Apuntes para una bibliografía crítica de los estudios sobre el recinto (1992), Excavaciones en la Pars rustica de la Villa romana de "El Almadén" (Alange, Badajoz) (1993), Un ajuar de época hispano-visigoda procedente de La Haba (Badajoz) (1993) o Aportaciones a la romanización de la Tierra de Barros (2000)
Participa de manera habitual en las Jornadas de Historia de Llerena y en las Jornadas de Viticultura y Enología de Tierra de Barros (en las que en 2010 recibió junto con J. D. Carmona en 2010 el Premio de investigación “José Luís Mesías”) realizando también aportaciones en las Jornadas de Historia Valencia de las Torres, Jornadas de Historia de Fuente de Cantos. Es Técnico del Museo de Alfarería de Salvatierra de los Barros, siendo uno de los responsables directos de su creación y puesta en funcionamiento, participando en las Jornadas Transfronterizas que se celebran entre Salvatierra de los Barros (España) y Reguengos de Monsaraz (Portugal).
Sus líneas de investigación abarcan temas como el vino y el aceite en la antigüedad y la historia de la viticultura en Tierra de Barros: Una pieza visigoda decorada con vides de la colección Monsalud de Almendralejo (1990), Las labores del viñedo en la antigüedad a través de los textos clásicos (1993) Algunos aspectos del conditura vini (2002), El olivo en la antigüedad (2006); Por otra parte la cerámica de Salvatierra de los barros y la tradición alfarera también son objeto de estudio y de varias publicaciones, destacando: El Museo de Alfarería de Salvatierra de los Barros (2005)
Los papeles del maestro: archivo y biblioteca del D. Hilario Blázquez Portugal, maestro de primera enseñanz en el Alange de finales del siglo XIX.
The Teacher's Papers: Archive and Library of Hilario Blázquez Portugal, Primary School Teacher in Alange at the End of the 19th Century.
RESUMEN
Hilario Blázquez Portugal, fue Maestro de Primera Enseñanza en varias poblaciones de la provincia de Badajoz, fijando su residencia final en Alange donde transcurrieron sus últimos años como maestro. En Alange se casó su hija, Atocha Blázquez, también maestra. La casa familiar, deshabitada desde 1990, se mantuvo cerrada hasta el año 2000 cuando fue vendida y demolida. Antes de la demolición, tuvimos ocasión de rescatar parte de la biblioteca del maestro, así como documentación referente a la gestión y administración de la escuela en la que impartía docencia. Exponemos en esta comunicación una relación del contenido de su archivo y biblioteca a modo de acercamiento a la vida del maestro en el final del siglo XIX.
Desde un punto de vista académico, la biblioteca personal y el archivo de un maestro del siglo XIX constituyen fuentes primarias fundamentales para comprender su vida, pensamiento y contexto sociocultural. Estos elementos permiten abordar su trayectoria desde múltiples perspectivas: La biblioteca personal refleja las lecturas, influencias y debates en los que el maestro estuvo inmerso. A través del análisis de los libros, sus anotaciones marginales y la organización de los volúmenes, los historiadores pueden reconstruir su formación, intereses y redes intelectuales; la construcción de identidad y valores pedagógicos. También permite comprender su relación con instituciones y otros actores del sistema educativo.
ABSTRACT:
Hilario Blázquez Portugal was a Primary School Teacher in several towns in the province of Badajoz, settling in Alange where he spent his final years as a teacher. His daughter, Atocha Blázquez, also a teacher, married in Alange. The family home, uninhabited since 1990, remained closed until 2000 when it was sold and demolished. Before the demolition, we had the opportunity to recover part of the teacher's library, as well as documentation relating to the management and administration of the school where he taught. In this communication, we present a list of the contents of his archive and library as an insight into the teacher's life at the end of the 19th century.
From an academic perspective, the personal library and archive of a 19th-century teacher constitute fundamental primary sources for understanding his life, thought, and sociocultural context. These elements allow us to approach his career from multiple perspectives: The personal library reflects the readings, influences, and debates in which the teacher was immersed. Through the analysis of books, marginal notes, and the organization of volumes, historians can reconstruct his training, interests, and intellectual networks; the construction of his identity and pedagogical values. It also allows us to understand his relationship with institutions and other actors in the educational system.