JOSÉ ÁNGEL CALERO CARRETERO
Es licenciado en Historia General por la Universidad de Sevilla, profesor jubilado del IES Santiago Apóstol de Almendralejo y de Historia Medieval y Paleografía y Diplomática en la UNED.
Su campo de investigación se ha centrado en la arqueología, participando o dirigiendo sucesivas campañas de excavación en Badajoz, Cabeza del Buey, Mérida, Jerez de los Caballeros, Zalamea de la Serena, Usagre, Valverde de Burguillos y Alange. Fruto de estos trabajos son numerosas publicaciones entre las que destacan: El Plan del Sudoeste: relaciones hispano-portuguesas en época visigoda a la luz de los materiales arqueológicos de "La Mata de San Blas" (1987), La muralla romana de Augusta Emérita: Apuntes para una bibliografía crítica de los estudios sobre el recinto (1992), Excavaciones en la Pars rustica de la Villa romana de "El Almadén" (Alange, Badajoz) (1993), Un ajuar de época hispano-visigoda procedente de La Haba (Badajoz) (1993) o Aportaciones a la romanización de la Tierra de Barros (2000)
Sus líneas de investigación abarcan temas como el vino y el aceite en la antigüedad y la historia de la viticultura en Tierra de Barros: Una pieza visigoda decorada con vides de la colección Monsalud de Almendralejo (1990), Las labores del viñedo en la antigüedad a través de los textos clásicos (1993) Algunos aspectos del conditura vini (2002), El olivo en la antigüedad (2006); Por otra parte la cerámica de Salvatierra de los barros y la tradición alfarera también son objeto de estudio y de varias publicaciones, destacando: El Museo de Alfarería de Salvatierra de los Barros (2005).
JUAN DIEGO CARMONA BARRERO
Es diplomado en Arquitectura Técnica por la Universidad de Extremadura e Ingeniero de la Edificación por la Universidad Camilo José Cela de Madrid, Máster de Investigación Universitaria en Arte y Humanidades de la Universidad de Extremadura, Especialista en Virtualización y Restauración del Patrimonio por la Universidad de Alicante.
Centra sus trabajos en la recuperación del patrimonio histórico-arquitectónico. Ha participado en diversas campañas de excavaciones arqueológicas como miembro del equipo técnico. Relacionados con el campo de la arquitectura ha publicado los libros Aqvae. Análisis sobre el desarrollo histórico arquitectónico de Alange y sus baños romanos (1999), Curso sobre Bóvedas. Introducción a las técnicas de ejecución y restauración (2000) y La casa abovedada. Evolución de los espacios domésticos tradicionales en la Baja Extremadura (galardonado con el Premio “Garcia Matos” en 2009 y publicado en 2011
En estos últimos años ha abierto otras líneas de investigación relacionadas con las nuevas tecnologías, la documentación del patrimonio y la recreación virtual de yacimientos arqueológicos, que ha dado como resultado algunas publicaciones como: Otras formas de mostrar el patrimonio rural. Aplicación de nuevas tecnologías a la documentación de la arquitectura vernácula (2013), "Fotogrametría Involuntaria": Rescatando información geométrica en 3D de fotografías de archivo (2014) o El uso de la fotogrametría enfocado hacia la documentación y preservación de yacimientos arqueológicos en formaciones geológicas. El abrigo de La Calderita, La Zarza (Badajoz).
JOSÉ JOAQUÍN PÉREZ GUEDEJO
Aficionado a la historia local, especialmente a la de Almendral, fue nombrado Cronista Oficial de la Villa de Almendral en 1996. Fruto de una investigación paciente y cuidadosa especialmente en los archivos relacionados con Almendral es la publicación de numerosas publicaciones en congresos de carácter regional y nacional y libros como “Características urbanísticas de un pueblo de frontera: Almendral” (1996); “Cofradías y hermandades de Almendral. Historia y presente” (1999); “Esclavos en Almendral. Siglos XVI-XIX” (2000) y “Edificios religiosos de Almendral. Historia y arte” (2002).
Además de su afición a la investigación es coleccionista de todo tipo de piezas que relacionan Almendral con su historia. Posee una colección abigarrada de objetos etnográficos y arqueológicos que en un futuro serán objeto de exposición pública para salvaguardar la memoria de su localidad y el entorno. Parte de esa colección es objeto de publicación en el presente artículo.
"Inventario de las chimeneas de Almendral (Badajoz)"
RESUMEN:
Presentamos en nuestra comunicación un inventario actualizado de chimeneas domésticas de la villa de Almendral incluyendo las que han desaperecido y que ya catalogó J.J. Pérez Guedejo en 1996. Es nuestro objetivo valorar un elemento habitual de la arquitectura tradicional que, por mor de la evolución de la sociedad, ha ido desapareciendo sin que, por desgracia, se haya ejercido por parte de los poderes públicos ningún tipo de protección. Con este inventario pretendemos recuperar la memoria de la arquitectura vernácula y hacer un llamamiento a los ayuntamientos de los núcleos rurales para que pongan en marcha medidas de protección y lograr, en la medida de lo posible, que los pueblos mantengan su personalidad y sus señas de identidad y también que la Junta de Extremadura participe en esta tarea incluyendo en su Ley de Patrimonio Histórico y Cultural las chimenas domésticas como ya ha hecho con las industriales.