RESUMEN
En 1918 la pandemia de gripe llegaba a España. Las investigaciones realizadas demuestran la heterogeneidad de situaciones entre las provincias española.
En este estudio tramos de conocer el impacto de la pandemia en la provincia de Badajoz y comprobar la temporalidad de los distintos brotes; analizar las diferencias entre el ámbito rural y urbano, estimar las edades y el género más afectado, así como conocer algunas medidas sanitarias que se tomaron y la reacción de la sociedad ante esta crisis de mortalidad.
Se han recopilado varias fuentes para calcular la sobremortalidad en 1918-1920 en los 163 municipios de la provincia y estimar la mortalidad por edad para todas las causas de defunción, tanto para la gripe como para otras enfermedades relacionadas, en la capital, la provincia y la provincia sin capital. Entre otros resultados, se observa una correlación de carácter negativa en sentido inverso al grado de urbanización, los municipios con menor número de habitantes tienen mayor porcentaje de incremento de mortalidad. También se han analizado noticias y documentos oficiales que sobre la vivencia de esta crisis demográfica a nivel social.
En definitiva, la pandemia rompió el declive de la mortalidad momentáneamente ya que en 1919 el crecimiento volvió a ser positivo. El impacto fue especialmente significativo en los jóvenes adultos. Se comprueba que las zonas más afectadas fueron las rurales. Desde la administración se dieron varias circulares de carácter profiláctico. Con el fin de evitar el contagio, se militarizó la frontera con Portugal e instalaron puestos sanitarios de aislamiento. Los comportamientos sociales fueron complejos, hubo acciones de xenofobia frente pueblos vecinos mientras un sentimiento de solidaridad y hermandad interna crecía en otros.
CURRÍCULO
Antonia Mª Durán Herrera. Licenciada en Filosofía y Letras, Sección Geografía por la Universidad de Barcelona (1975), Licenciada en Geografía e Historia, Sección Historia por la UNED (2003). Diplomada en Estudios Avanzados en Historia Contemporánea (UNED, 2006), Doctora en Historia, especialidad Demografía Histórica (2016).
Catedrática de Bachillerato de Geografía Historia (1978-2017) en I.E.S. Ramón Carande (Jerez de los Caballeros), INBAD, I.E.S. Rodríguez Moñino, I.E.S. Bárbara de Braganza (Badajoz). Inspectora Técnica de Educación (1992-1993) en Santander.
Publicaciones sobre Demografía Histórica: “Los censos de población como fuente de documentación histórica”, F. Vidal Galache, Testigos de la Historia. Estudio sobre fuentes documentales. Fundación Carlos Amberes, Madrid 2007, pp.69-94. “La actividad censal en España durante la primera mitad del siglo XIX en el contexto de las reformas liberales”. Espacio, Tiempo y Forma. Historia Contemporánea, t. 19. 2007, pp. 339-359. “¿Son fiables los datos oficiales del Movimiento Natural de la Población?” 2014. Revista de Demografía Histórica XXXII, II, pp.77-115. Población y territorio en Extremadura en los siglos XVIII-XX. 2016. Tesis Doctoral. UNED. “Natalidad, fecundidad y reproductividad en Extremadura (1860-1935)”. Revista de Estudios Extremeños. Vol. 73, Nº 1, 2017.pp 201-276.