cronista

Extremadura-Histórica-definitivo

Aproximación al estudio de la cirugía almendralejense del siglo XVIII, por Miguel Ángel Amador Fernández

Resumen

Pese a los grandes avances de la ciencia del siglo XVII, los descubrimientos que tuvieron aplicación directa en medicina y cirugía fueron escasos. Las Escuelas de Medicina seguían otorgando títulos universitarios que facultaban para practicar el arte de la medicina, basándose en una formación sobre todo teórica. Sin embargo, a pesar del gran desarrollo de la anatomía, los cirujanos seguían sin alcanzar el nivel social de los médicos, pese a su creciente actividad y fama debido a la necesidad de sus intervenciones en los conflictos bélicos existentes en Europa. La formación de los cirujanos seguía realizándose fuera, y a veces en oposición a la Universidad. Barberos, cirujanos y sangradores ejercían su profesión de forma itinerante, dedicándose al tratamiento de heridas, sangrías, fracturas y luxaciones, úlceras, cataratas, cálculos, hernias, etc. con unos resultados mediocres.

Curriculum

Doctor en Medicina y Cirugía  (Universidad de Extremadura). Médico de Familia perteneciente al Centro de Salud “Zafra I”. Zafra (Badajoz). Diplomado en Sanidad (Escuela Nacional de Salud Pública de la Universidad Carlos III de Madrid). Master en Gestión y Administración de Instituciones Sanitarias (Universidad Autónoma de Madrid).

Publicaciones y ponencias: (1993): “Estudio del Captopril a dosis única en el tratamiento de la HTA en el anciano”. Anales de Medicina Interna, Vol. 10, nº 3; pp. 119-122. (1993): “Revisión de IECAs”. Boletín del Área Sanitaria Don Benito-Villanueva, nº 2; pp. 4-10. (1994): “Control de la hipercolesterolemia en Atención Primaria. Experiencia coordinada multiambulatoria”, publicado por el Área Sanitaria de Mérida en colaboración con la Unidad de Investigación del Hospital de Mérida. (1995): “Vasodilatadores cerebrales y periféricos”. Boletín del Área Sanitaria Don Benito-Villanueva, nº 12; pp. 10-13. (1995): “Guía Farmacoterapéutica: Aparato Locomotor”. Boletín del Área Sanitaria Don Benito-Villanueva; pp. 28-35. (2002): Jornadas de Formación del Profesorado de EGB de Almendralejo: «Salud pública en Tierra de Barros en el siglo XIX». (2005): «Los médicos de Almendralejo durante el primer tercio del siglo XIX. Una contribución a su estudio». REE. LXI. Nº I; pp. 279-304. Badajoz. (2005): V Encuentro sobre el Romanticismo en Almendralejo: «La salud y la enfermedad en Almendralejo en el siglo XIX». (2006): «La atención a los niños expósitos en Almendralejo en el siglo XIX». Revista Proserpina, XIX; pp. 113-137. Revista de la Universidad Nacional de Educación a Distancia. (2008): IX Jornadas de Historia de Llerena: «Juan Antonio Montero, un cirujano romancista en el Almendralejo de la Guerra de la Independencia». (2009): X Jornadas de Historia de Llerena: «Estudio del Paludismo en Almendralejo durante el siglo XIX». (2009): La Tuberculosis en Almendralejo en el siglo XIX. REE. LXV, Nº III; pp. 1.583-1.604. Badajoz. (2009): I Jornadas de Historia de Almendralejo: “Aspectos sociales de la epidemia de cólera morbo de 1834 en Almendralejo”; en prensa.

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.